En diálogo con Infobae Perú, el Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y Marlon Yovera, endocrinólogo especialista en diabetes, dieron detalle sobre la situación de esta enfermedad en el país.
Si bien en el país la mayoría de casos son de tipo 2, la cual concentra casi un 98% de pacientes en el Perú, no se debe descuidar el foco de la diabetes tipo 1, la cual no cuenta con un registro oficial de pacientes y afecta a niños y adolescentes, representando un alto riesgo de mortalidad infantil.
Si oportuno diagnóstico es vital para la vida de los infantes pues, a diferencia del tipo 2, estos pacientes deben monitorear sus niveles de azúcar en sangre de seis a 10 veces al día y someterse a inyecciones de insulina entre seis y ocho veces diarias. Su falta de control duplica el riesgo de complicaciones renales, aumenta el riesgo de daño cerebral, afecta el coeficiente intelectual y puede causar ceguera.
El presidente de ALAD explicó que el nivel de su tratamiento tiene que ver mucho con la educación de la población y que los médicos para diagnosticar este problema son limitados. “Los endocrinólogos y, peor aún, los endocrinólogos pediatras son muy escasos en este país. En el Perú, tenemos menos de mil especialistas que puedan hacer un diagnóstico certero”, mencionó.
“Para comenzar a hacer este registro de diabetes en el Perú, recorrimos los principales hospitales de Lima y evidenciamos que el 90% de los casos tipo 1 son tipo 2. Eso nos dice que existe una falta de conocimiento por parte de los médicos para calificar a un paciente”, agregó.
Consciente de que es imposible reducir la brecha de especialistas en corto plazo, el experto propuso que se capacite a los doctores generales, pediatras y de medicina interna para que tengan “los criterios mínimos para diagnosticar a pacientes con diabetes tipo 1, así como manejar el tema alimentario y emergencias que pueda haber durante el tratamiento”.
“El problema de estos niños jóvenes o adultos es que si no usan insulina, generalmente no viven. O sea, ese es el problema”, alertó.
Asimismo, detalló que, si bien hay una ley de protección al paciente con diabetes, cuyo reglamento se aprobó en mayo de este año, “esto aún tendrá un proceso”.
“Tenemos una herramienta legal que permite que los pacientes con diabetes en el Perú puedan tener acceso a medicamentos y tecnología de alta calidad, tal y como lo tienen otros pacientes de otros países, pero aún se está a la espera de que el ministro de Salud convoque a los especialistas, a las asociaciones de pacientes, y a los responsables de política de los programas de diabetes o de crónica del Ministro de Salud, para elaborar las guías e implementar el reglamento”.
“Por supuesto que va a requerir una inversión bastante importante de parte del gobierno, pero claro, no hay pacientes con diabetes de primera y de segunda categoría, o sea, todos se merecen realmente el tratamiento más idóneo que en estos momentos existe”, acotó.
Referencia bibliográfica: